Lengua y producción de textos

Fundamentación

El Bachillerato de Bellas Artes ha constituido como propósito educativo general el desarrollo de la competencia comunicativa en los alumnos. Por tanto, se considera al alumno como productor activo de sus propios conocimientos y sujeto que construye y reconstruye sus aprendizajes, creando significados a partir de la experiencia.

Desde esa perspectiva, la asignatura Lengua y Producción de Textos se enmarca en el enfoque comunicativo, a su vez basado en una gramática nocional-funcional, que pone el acento en la utilidad del proceso comunicativo, con un propósito o función concretos, entre interlocutores concretos y en una situación concreta. Es decir, los contenidos gramaticales están al servicio del uso de la lengua según la situación de comunicación, la intención del hablante y el contexto de producción. El foco de atención se concentra en la eficacia y adecuación del mensaje, para lo cual es indispensable también el conocimiento gramatical o atención a la forma, ya que se construye significado a partir de la experiencia y del diálogo ubicado en contextos multidimensionales. En este sentido, entendemos que, como se señala en el Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026:

“los significados se constituyen dialógicamente en textos, se hacen en diálogo, con referencia al mundo y en el contexto del mundo, de los cuales el ser humano se apropia dialógicamente: la interacción, los contextos y la construcción comunicativa son las claves de una concepción dialógica de la enseñanza y el aprendizaje.”

(Proyecto Académico y de Gestión 2022-2026, p.54).

Tomamos como eje vertebrador el texto (tanto oral como escrito) que determina los contenidos lingüísticos, pragmáticos, comunicativos específicos de cada tipología textual. El texto como unidad de sentido vincula los contenidos funcionales con las formas lingüísticas mediante las cuales estos se realizan. La especificidad textual determina necesidades objetivas, en la medida en la que el género y la situación comunicativa exigen formas lingüísticas, comunicativas y socioculturales determinadas (Regueiro Rodríguez, 2015, 2016). Además, como ya se señaló, se estudiará la oralidad en la interacción verbal y dialógica, atendiendo concretamente a las diferencias que se establecen entre los usos de la lengua oral y la lengua escrita.

Abordaje de la ESI

Tanto el programa como la práctica metodológica de la enseñanza de los fundamentos lingüísticos durante 1er año presentan una selección de textos introductorios, de propuestas teóricas y de prácticas productivas que se encuentran en estrecha relación con la Ley de Educación Sexual Integral.

Los abordajes hermenéuticos de los textos introductorios relevan el contexto y ensayan diferentes enfoques críticos sobre la experiencia que transitan los jóvenes a la edad de doce años, poniendo en perspectiva de análisis, el plano socio-económico, las relaciones de género y la diversidad sexual. Por otra parte, el tratamiento del lenguaje con sus variables de género, su diversidad de registros y el relevamiento y reconocimiento de sus estructuras, nos permite incorporar con naturalidad los contenidos de la Ley de Educación Sexual. El proceso de enseñanza aprendizaje inicial se articula además con la currícula general del Departamento de Lenguas y Literatura con respecto a la ESI.

Objetivos

OBJETIVOS GENERALES:

  • Optimizar el conocimiento de la lengua oral y escrita, en sus aspectos teórico-descriptivos, normativos y expresivos.
  • Adquirir un conocimiento consciente y fundamentado sobre el funcionamiento del sistema lingüístico.
  • Establecer relaciones entre el subsistema léxico y el subsistema gramatical, y sus respectivas funciones semánticas.
  • Reconocer la tipología textual en relación con los géneros discursivos.
  • Favorecer el desarrollo de las habilidades metalingüísticas.
  • Cultivar la imaginación de los alumnos mediante la producción escrita y la práctica oral de diversos formatos discursivos no argumentativos.
  • Desarrollar la precisión expositiva de los alumnos mediante la producción escrita y la práctica oral de formatos discursivos argumentativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Que el estudiante logre:

  • Reconocer las categorías gramaticales Identificar las relaciones sintácticas.
  • Distinguir y establecer relaciones semánticas.
  • Elaborar textos de variedad textual y genérica.
  • Aplicar las reglas ortográficas en sus producciones textuales.
  • Precisar el uso del léxico adecuado al tipo de texto y a su variedad genérica.

Contenidos

I.Texto descriptivo: descripción de objetos, lugares y personas.

  • Usos y funciones: descripción estática y dinámica, objetiva y subjetiva.
  • Léxico: clases de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos de estado y verbos de movimiento, preposiciones, adverbios). Formación de palabras por derivación. Estructuras comparativas, metáforas.
  • Gramática: coherencia y cohesión. Uso de conectores. Concordancia. La oración (sujeto y predicado; posición del sujeto; sujeto tácito y expreso).
  • Aspectos notacionales del texto (ortografía y puntuación).

II.Texto narrativo: cuentos breves, biografías, mitos y leyendas, crónicas.

  • Usos y funciones: usos de los pretéritos en la narración. Aspectos perfectivos e imperfectivos. Planos de la narración.
  • Secuencias incrustadas: descripción y diálogo. Tipos de narrador.
  • Léxico: verbo. Adverbio y locuciones adverbiales. Conectores temporales y causales.
  • Gramática: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto del Modo indicativo. Complementos circunstanciales. Coherencia y cohesión. Uso de conectores.
  • Aspectos notacionales del texto (ortografía y puntuación).

III. Oralidad: La conversación. Diferenciación entre la lengua oral y la lengua escrita.

  • Usos y funciones: los turnos de habla, el lenguaje no verbal.
  • Léxico: verbo. Adverbio y locuciones adverbiales. Conectores temporales y causales.
  • Gramática: máximas conversacionales. Superestructura de la conversación. Interjecciones.
  • Muletillas. Onomatopeya. Vocativos. Repeticiones intensivas.
  • Aspectos notacionales del texto (uso del guion de diálogo).

Experiencia piloto en 1ero C: lectura en clase de la novela Como pez en el árbol de Lynda Mullaly Hunt.

Metodología

  • Intensificación de la lecto-escritura en los primeros dos meses para alcanzar una nivelación de las desiguales competencias lingüísticas que presentan los alumnos.
  • Se pondrán en actividad las estrategias concernientes con la producción oral, la comprensión lectora y la comprensión auditiva.
  • Explicación teórica de las profesoras tanto de forma oral como a través del uso del pizarrón u otro tipo de instrumentos como pueden ser las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs).
  • Utilización de fuentes de apoyo tradicionales (diccionarios, bibliografía complementaria, etc.).
  • Investigación temática previa y posterior confección de guías críticas.
  • Empleo de bibliografía o cuadernillos específicos sobre Lengua y Producción de textos.
  • Ejercitación estratégica sobre las diferentes competencias lingüísticas y de producción de texto.
  • Interpelación oral y debate sobre los conocimientos adquiridos; citas de las fuentes pertinentes como parte indivisible del trabajo de aprendizaje.
  • Sugerencias formales sobre la escritura o la expresión oral, cuando se considere pertinente.
  • Prácticas de reescritura y reformulación oral de la expresión.
  • Se consignará en las carpetas de los alumnos todo aquel material que el profesor considere imprescindible para la adquisición definitiva de las diferentes competencias (lectora, comprensión de texto, comprensión auditiva, producción escrita, producción oral), acorde al nivel y a las exigencias del programa.

Evaluación

  • Evaluación diagnóstica de la situación inicial del curso.
  • Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje que incluye: registro de observaciones, trabajos paracurriculares, recorrección por parte de los alumnos.
  • Evaluación sumatoria: entregas de trabajos prácticos según tiempo y forma, pruebas de ensayo o composición, evaluación oral y escrita sobre el uso de la lengua.
  • Dictados sobre textos conocidos.

Bibliografía

  • Andersen, D. Enseñanza de la escritura. Buenos Aires: Librería del Colegio, 1988.
  • Benveniste-Blanche, C. Estudios lingüísticos sobre la oralidad y la escritura. Sevilla: Gedisa, 2005.
  • Bosque, I. Las categorías gramaticales. Madrid: SGL,1982. Bosque, I y Demonte V. (eds.)
  • Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 1999.
  • Breto Alonso, Isabel. “Hacia una teoría de la escritura: requisitos para la praxis de una escritura creativa y apuntes sobre su didáctica”, en: Moenia. Nº 14, año 2008, págs. 405-415.
  • Camps. Anna. L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona: Barcanova, 1994. Flower,
  • L. Problem-Solving strategies for writing. NewYork: Hartcourt Brace Janivich. 1881.
  • Gómez Torrego, L. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 1998.
  • Howard, V. & Barton, J. Thinking on paper. New York: William Morro, 1986.
  • Klein, I. La narración. Buenos Aires: Eudeba, 2009.
  • Nivia, Eduardo. Taller de lenguaje. Cali, Valle: Los Tres Editores LTD, 2006.
  • Nuñez, R y Teso, E. Semántica y pragmática del texto. Producción y comentarios de textos. Madrid: Cátedra., 1996.
  • Parra, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 1996.
  • Piatti, Guillermina, M.A. Escudier, Nora Iribe, Paula Niemelä y Lila Tiberi (2013). Manual de Gramática del español, La Plata, EDULP; ISBN: 978-950- 34-0974-9. Link de acceso: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27878
  • Piatti, Guillermina, M.A. Escudier, Nora Iribe, Paula Niemelä y Lila Tiberi (2014) Gramática pedagógica. Manual de español con actividades de aplicación. La Plata. EDULP.
  • Real Academia Española (2010) Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.