Fundamentación
El Proyecto Institucional del Bachillerato de Bellas Artes, “asume la igualdad como derecho e instala la construcción de la misma como política educativa que atraviesa todas las dimensiones escolares” PAIyG 2022-2026); tiene como idea estructuradora a la “Competencia Comunicativa” que contempla los procesos y conocimientos para la producción y comprensión de discursos.
Historia de la Música se inscribe en el diseño curricular dirigido a la percepción, construcción y producción de discursos desde las especialidades musicales. La asignatura propone un espacio de reflexión sobre el hecho musical, que permita la comprensión, conceptual y perceptual, de la música en su condición de discurso y como producto cultural. Se buscará proporcionar una visión diacrónica-sincrónica entre su configuración intrínseca y la contextualización socio-cultural, articulando instancias comparativas entre pasado y presente; y, según la pertinencia del tema abordado, se enfocará hacia un aspecto social-histórico-cultural o hacía el lenguaje musical; en este sentido, para el entendimiento de los mismos, será necesario el vínculo a través del análisis musical adecuado para cada nivel.
Para 5to año, el estudio abarcará en diacronía los períodos Barroco, Clásico y Romántico. El mismo se orienta con una visión entre la contextualización social – histórica – cultural, sus principales lineamientos estéticos y las características del lenguaje musical. Este último, se centrará en la configuración de la tonalidad y su incumbencia en la forma musical junto a otras de sus características no desarrollados en los años previos. Se estudiarán las generalidades de producción, circulación y recepción musicales como emergentes de una necesidad estético-expresiva de una época y modeladas por diversas situaciones de contexto sociocultural.
Abordaje de la ESI
Se abordarán problemáticas correspondientes a la construcción histórica e imaginarios sobre género predominante acorde al temario histórico musical propuesto. Las mismas se articularán de manera transversal a partir de la generación de situaciones de indagación, análisis y reflexión sobre estereotipos y patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo, propiciando el respeto por la diversidad, el rechazo de todas las formas de discriminación y el cuestionamiento de las representaciones socioculturales dominantes.
Objetivos
- Comprender la incidencia de fenómenos sociales, políticos, religiosos y culturales en la música, como parte de un sistema cultural.
- Identificar e interpretar los procesos históricos relacionados a la producción, circulación, mediación y recepción de la música.
- Reflexionar sobre la producción musical con relación a los conceptos estéticos considerando variables histórico-culturales.
- Reconocer las principales características del discurso musical en cada período de estudio.
- Reconocer características de los tipos de composición con relación a la forma musical y a los otros elementos del lenguaje musical.
- Comprender la producción musical en sus aspectos técnicos, estilísticos, estéticos y conceptuales.
- Construir un espacio de reflexión democrática donde se escuchen y respeten las diferentes opiniones.
- Incorporar estrategias que permitan abordar el estudio del hecho musical en su
contexto histórico. - Identificar y caracterizar cambios en el discurso musical.
Contenidos
Unidad 1:
- Barroco. La música en los ámbitos cortesano, religioso y burgués; el rol del mecenazgo; las funciones de la música en la sociedad. El ideal estético-musical: drama, palabra, música y afecto.
- Innovaciones en el lenguaje musical a inicios del período; el estilo “monódico” (recitativo) y el estilo concertato; el bajo continuo, pensamiento armónico y el nuevo contrapunto.
- La música vocal e instrumental y su relación con la forma musical. Géneros vocales: ópera, cantata, oratorio. Principales tipos de géneros instrumentales: concierto, suite, sonatas “da chiessa” y “da camera”, música para solista.
Unidad 2:
- El siglo XVIII: La música y el pensamiento Ilustrado. La concepción de la música entre la razón y los sentidos.
- Estilos preclásicos del siglo XVIII, el estilo galante y estilo sensible.
- Clasicismo: La sistematización de la tonalidad y su incidencia en la macro y micro forma.
- Los géneros sinfónico, solista y de cámara, su relación con la forma musical.
Unidad 3:
- Romanticismo. Los cambios socio-culturales a partir de las Revoluciones Industrial y Francesa.
- Transición del Clasicismo al Romanticismo y el declive del mecenazgo.
- La estética romántica y su vinculación con el sentimiento.
- Las formas musicales y los géneros heredados, su transformación. Nuevos géneros y planteos formales en micropiezas y en las músicas “programática” y “absoluta”. Nacionalismo.
- El Post Romanticismo.
Metodología
- Clases teórico – prácticas a partir de la contextualización, apreciación auditiva y análisis de obras y textos comentados.
- Relevamiento de ideas previas.
- Análisis, identificación y comparación orientada.
- Lecturas previas y en clase.
- Análisis a partir de la audición y ejecución de obras y fragmentos musicales.
- Propuestas / Creación por parte de las y los estudiantes de la modalidad en la presentación y exposición de trabajos.
- Contextualización de época a partir de las artes visuales (cine, video, pintura y documentales en particular).
- Indagación de información sitios web sugeridos.
- Exposición del alumno / docente.
- Realización de T. P. individuales o grupales, con selección y ejecución de obras y fragmentos, en función del repertorio de las y los estudiantes, o acordadas con el docente.
- Realización de T. P. con devolución y corrección conjunta, grupales e individuales, de ampliación de temas, de intercambio y confrontación de información, con empleo de material bibliográfico variado (en diferentes soportes).
Evaluación
Se prevé favorecer las capacidades comprensivas y el desarrollo de actitudes progresivamente autónomas desde la concepción una evaluación que garantice derechos al considerar, en la construcción de conocimiento, las singularidades y las diversas condiciones de las trayectorias de cada estudiante, centrándose en habilitar procesos de enseñanza y aprendizaje sin clausurar posibilidades. (PAIyG 2022-2026)
Se evaluará:
- El proceso de razonamiento y resultado desarrollados durante el curso.
- Reconocimiento de la semiología, lenguaje y conceptos de la materia.
- Adquisición de conceptos y vocabulario específicos.
- Utilización de conceptos específicos para explicar las configuraciones musicales.
- Identificación de las características del lenguaje musical en su dimensión relacional de distintos procesos musicales.
- Utilización de formas de pensamiento lógico para formular y comprobar conjeturas, realizar deducciones y organizar y relacionar conocimientos del área.
- Elaboración de estrategias personales para el análisis de situaciones concretas utilizando distintos recursos e instrumentos.
- Responsabilidad en el cumplimiento de presentación y entrega de trabajos prácticos.
- El desempeño participativo individual en clase y en trabajos grupales.
- Identificación los contenidos para abordar los conocimientos del área.
- Reconocimiento de la importancia de una actitud responsable y comprometida en el proceso de aprendizaje.
- Aplicación de diferentes modalidades de realización en la presentación de trabajos grupales o temas de su elección.
- Concepto general.
Bibliografía
- Aizenberg, Alejandro y Marisa Restiffo; Cap. 8 EI Romanticismo y la música. Apuntes de Historia de la Música. Editorial: Brujas: Córdoba, Argentina. 2010. ISBN: 978-987-591-200-7.
- Aharonián, C. “Introducción a la música”; fragmento de introducción de Cap. 6, El sistema tonal; fragmento de introducción y El nacimiento de la ópera Cap. 7 La música culta antes del siglo XX; Tacuabé, 4ta ed. Uruguay. 2002/2012.
- Bennet, Roy; “Forma y Diseño”, Akal / Entorno musical, 1999, Cambridge University Press, 1992.
- Burkholder, J. M., D. J. Grout y C. V. Palisca: fichas de cátedra “Historia de la Música
Occidental”, 3era parte el siglo XVII, (extractos), 7m ed., Alianza Ed., España; 2008. - Green, Lucy; “Música, género y educación”, fragmentos. Ediciones Morata.
- Denizeau, Gerad. “Los géneros musicales. Una visión diferente de la historia de la música”. Manon Troppo. Ed. Grupo Robin Book. Barcelona, España; 2002.
- Pauly, Reinhard G.; “La música en el período clásico”, Ed. Víctor Lerú, Bs. As. Argentina. 1980 (extractos de capítulos 3, 6 y 10).
- Suárez Urtubey; Pola; “Historia de la Música”, Ed. Claridad, 2007.
- Sitios de partituras: Icking Music Archive; Classical Music Archive; el Atril; World Free Sheet Music; IMSLP.
Ampliatoria y de consulta:
- Attali, Jacques. “Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música”, Cap.2 El músico antes del capital, apartado: Sirviente, AKAL. 1995.
- Downs, Philip G.: “La música clásica”. La era de Haydn, Mozart y Beethoven. Ed. Akal, Madrid, España, 1998 (fragmentos).
- Heller. Wemdy. “La música del barroco”, W.W. Norton & Co, 2014 – Ed. Akal España, 2017.
- Hill, John W.; “La Música barroca”, fichas de cátedra sobre caps.1, 2, 9, 11 y 13. Ed. Akal, España.
- Kühn, Clemens; “Tratado de la forma musical” (extractos), Ed. Labor.
- Palisca, Claude; “La música en la época barroca” (capítulos 1, 3, 4,7 y 8); Ed. Víctor Lerú. Bs. As. Argentina. 1978.
- Rowell, Lewis: “Introducción a la filosofía de la música”. Gedisa, Bs. As., Argentina. 1985.