Search
Close this search box.

Espacio de integración artística (G2)

Fundamentación

El Bachillerato de Bellas Artes brinda educación secundaria especializada en artes. El marco teórico del Proyecto Institucional, plantea el desarrollo de la enseñanza estética como un proceso para articular lenguajes que generen y desarrollen aptitudes comunicativas a través de la producción de hechos estéticos, inscribiéndose en una concepción constructivista del aprendizaje. Entendiendo el trayecto de desarrollo de aptitudes como un proceso de creación de ámbitos de significado compartidos a través de dinámicas abiertas de convenio y de construcción de perspectivas subjetivas e intersubjetivas, y proponiendo la idea de una trama de conocimientos en el que se vinculan las diferentes asignaturas. Espacio de Integración Artística (en adelante EIA) surge en el Plan de Estudios 2012 como respuesta a la tradicional escisión de la enseñanza artística en dos ramas: las artes visuales y la música. Dicho espacio curricular busca brindar una formación en sintonía con las prácticas artísticas contemporáneas, cuya lógica trasciende los límites entre disciplinas y desborda las categorías tradicionales del arte. Las artes contemporáneas tienden a lo híbrido, habitan lo inespecífico, lo mixturado; los lenguajes artísticos confluyen en espacios intermedios, “entre” áreas disciplinares, generando instancias de hibridación de medios y soportes, operando una des-definición de la especificidad de los lenguajes.

Espacio de Integración Artística se inscribe en el Departamento de Artes, bajo la Coordinación de Lenguajes artísticos integrados. Pensado como espacio para la producción interdisciplinaria, EIA busca dar cauce a la creación colaborativa y colectiva que se daba de manera habitual entre estudiantes en experiencias ya tradicionales para el colegio como la “Semana de la Primavera”, distintas materias optativas o en las producciones extracurriculares de lxs estudiantes. Se desarrolla en tres niveles al inicio de la Escuela Secundaria Básica: 1°, 2° y 3° año. Reúne a la división completa y postula como equipo docente una terna pedagógica que incorpora profesores con formación y experiencia en las áreas de Artes Visuales y Música, e incorpora unx docente con formación en danza-movimiento, corporal-teatral-performático o el lenguaje audiovisual. De este modo, dicha confluencia de lenguajes (musical, visual, sonoro, corporal, gestual, del movimiento, audiovisual, etc.) adquiere características singulares al interior de cada equipo docente.

Desde su conformación EIA se ha definido como un sitio lúdico y libertario, que se construye mediante las prácticas de la observación, la búsqueda y la realización de producciones mixtas, alternativas y contemporáneas, inter y transdisciplinares. La acción del cuerpo en movimiento se convierte en elemento indispensable, a partir del cual todo evento visual, espacial y sonoro se hace posible. A partir de esa premisa, se busca garantizar la participación en experiencias sencillas, dinámicas, con utilización de recursos materiales y humanos mínimos. El cuerpo como elemento con condiciones visuales y sonoras propias, explorándose y explorando los distintos lenguajes por los que puede comunicarse.

En EIA de 2° año se retoman las experiencias realizadas en el año anterior, para profundizar en los contenidos y conceptos planteados de manera exploratoria al inicio. Las distintas producciones grupales realizadas a lo largo de los dos bimestres, pueden conducir o no a la realización de una “muestra” final, entendida como espacio de apertura e intercambio de procesos en curso, cuyos destinatarios serán las otras divisiones de 2do año.

Abordaje de la ESI

En el abordaje de los contenidos así como en el transcurso de la vida dentro y “fuera” del aula, se incorpora la Educación Sexual Integral (Ley 26.150) como perspectiva. Tomamos como referencia los lineamientos curriculares establecidos por la ley, entendiéndolos como contenidos transversales, que se articulan a lo largo de todo el cuatrimestre. A su vez, la ESI proporciona un marco teórico para reflexionar sobre el uso del cuerpo como elemento expresivo, entendiendo que somos cuerpo. En este sentido, con el foco puesto en lo vivencial y experiencial, constituye una interesante “puerta de entrada” a los contenidos de la ESI. El uso del cuerpo como herramienta expresiva, habilita a el surgimiento de inquietudes, preguntas que es necesario alojar. Propicia otros modos de habitar el espacio escolar y el aula, otras maneras de pensar y construir vínculos, que pueden conmover los comportamientos habituales. Trabajar los lineamientos de la ESI es fundamental en el tránsito por los primeros años de la educación secundaria, cuando el grupo y las relaciones interpersonales se encuentran en un proceso de construcción y afianzamiento. Brinda oportunidades para reflexionar sobre cómo construimos un espacio de trabajo áulico con otros, en el que se pueda desarrollar condiciones para estimular la confianza, la escucha, el respeto por el trabajo del otro; un tiempo compartido para desarticular prejuicios y evitar la discriminación. Por ejemplo, cuestionando los estereotipos de género, las desigualdades presentes en los roles que tradicionalmente se atribuyen a mujeres y varones en la vida y en la producción artística, en las expectativas sociales respecto a cómo deberían comportarse, verse o vestirse las personas, según su identidad de género. Buscamos construir situaciones didácticas que respeten la heterogeneidad del grupo, en un marco de igualdad, teniendo en cuenta que como docentes somos garantes de los derechos de las y los estudiantes a recibir Educación Sexual Integral en todos los espacios curriculares y asignaturas. Esto implica un proceso de reflexión y constante revisión de lo hecho, y el compromiso con la formación permanente.

Objetivos

Que lxs estudiantes…

  • Realicen producciones grupales multidisciplinares, en donde intervengan los lenguajes integrados.
  • Comprendan y valoren la producción artística multidisciplinaria e integrada.
  • Reflexionen acerca de las posibilidades de cumplir diferentes roles al interior de la producción artística grupal.
  • Profundicen en el conocimiento de los códigos y recursos de los lenguajes artísticos integrados.
  • Reflexionen sobre el uso del cuerpo como instrumento expresivo.
  • Conozcan y analicen producciones artísticas contemporáneas desde una mirada crítica que incorpore los conceptos trabajados en clase y la perspectiva de género.

Contenidos

Presentamos los contenidos en una serie de ejes que serán abordados de manera transversal, cuyo orden puede alterarse.

  • Eje 1: El cuerpo, los cuerpos y los objetos como unidades compositivas en el espacio escénico. La comunicación no verbal: gesto, acción. El cuerpo como forma en movimiento. Circulación, desplazamiento y recorridos. Dinámica y calidad del movimiento. Velocidad, dirección, repetición. Intervenciones espaciales.
  • Eje 2: El cuerpo como productor de sonido y la voz como elemento a explorar. Paisajes sonoros. Composición y relaciones entre partes del discurso: contrastes, matices, opuestos. El rol del sonido en la construcción de sentido. Ritmo, sincronía, unísono.
  • Eje 3: El relato, la secuencia, la escena. La organización de los elementos de los lenguajes integrados en función del sentido: el clima. Sonorización y musicalización. Noción de estructura. Guión de acciones o partitura en la performance o la escena teatral. Lo real y lo virtual: exploración de las relaciones entre el cuerpo presente en el espacio físico y su representación en la imagen en movimiento.

Metodología

El espacio tendrá una modalidad de aula-taller, con actividades iniciales de introducción a los contenidos a trabajar. Los estudiantes realizarán actividades grupales de producción que integren lo visual, lo sonoro y lo gestual, como elaboración de escenas, secuencias de movimientos, perfomances, intervenciones espaciales, entre otras, a partir de procedimientos como la observación, exploración, improvisación, composición e interpretación. Dichas producciones serán compartidas con el resto de la clase en instancias de puesta en común de lo realizado, con el fin de revisar lo transitado, valorando el proceso de trabajo por sobre el producto final e incorporando lo no previsto como parte de la dinámica de resolución de problemas en la producción. A su vez se desarrollarán actividades de observación y análisis de producciones de realizaciones artísticas que trabajan con distintos lenguajes artísticos integrados. Lxs docentes construyen situaciones didácticas para abordar los contenidos, acompañan y guían los procesos desarrollados por los estudiantes, con estrategias de intervención que promuevan la resolución colectiva y consensuada de los problemas de producción y la reflexión situada sobre lo realizado, a través de la escucha y el diálogo.

Para desarrollar las actividades se utilizarán recursos de diverso tipo en pos de la construcción de sentido. Valorando y validando su imaginario y sus saberes previos. A partir de las distintas actividades, se propiciarán experiencias desde el cuerpo como nueva materialidad de exploración. El cuerpo en el espacio, como instrumento expresivo y “territorio” a explorar. En este sentido, se buscará crear un clima de trabajo respetuoso de los tiempos y ritmos individuales, así como crear las condiciones para que la exploración y lo lúdico sean las vías de entrada al trabajo con los lenguajes combinados. Valorando y validando el error como posibilidad, el trabajo con los recursos disponibles, el habitar el aquí y ahora, y la generación de un espacio de encuentro basado en el respeto mutuo.

Evaluación

La evaluación es formativa, se piensa como un continuo. Lxs docentes utilizan la observación permanente para identificar situaciones en relación al compromiso con el espacio, la participación y la producción. También durante el proceso de realización de las distintas actividades, para profundizar o ampliar las propuestas, proponer pausas y momentos de reflexión. Como exploradora de lo aprendido ante nuevas situaciones y observadora de comportamientos dentro de la dinámica grupal. Lxs docentes explicaremos a lxs estudiantes cuales serán las acciones observadas y valoradas durante el desarrollo del cuatrimestre, como por ejemplo la actitud atenta, la escucha, la participación activa en clase, el interés personal en la acción del grupo, la colaboración y solidaridad, la gestión general de lo necesario para arribar a una finalización concreta de los proyectos. La participación en clase, la realización de las actividades propuestas y la reflexión sobre el proceso y lo realizado parte de lo esperado para la aprobación de EIA.

La evaluación de los procesos de aprendizaje se traduce según lo estipulado por la institución, en la elaboración de informes cualitativos para cada estudiante, entregados al momento de finalización de cada bimestre. Si luego de las instancias de evaluación la trayectoria por EIA está completa, la calificación se realiza mediante una nota numérica final de entre 7 y 10 puntos. En caso de no haber completado la trayectoria se consigna “Trayectoria en curso” y el estudiante transita por un período recuperatorio en diciembre y/o febrero. Al completar la trayectoria en dicho período, la calificación numérica final será en un rango de 6 a 10 puntos.

Bibliografía

  • AA. VV. (2007), Creación coreográfica. Buenos Aires: Libros del Rojas.
  • AA. VV. (2017) Bba Texturas Reunidas. Proyecto Académico y de Gestión 2018-2022. La Plata: Bachillerato de Bellas Artes “Francisco A. de Santo”, UNLP.
  • Aumont, J.(1992) La imagen. Buenos Aires: Paidós.
  • Bachillerato de Bellas Artes, (2012). Marco teórico del Plan 2012. La Plata: Bachillerato de Bellas Artes “Francisco A. de Santo”, UNLP.
  • Barba, E. y Savarese, N. (1988). Anatomía del Actor, México: Edición Edgar Ceballos.
  • Crespi, I; Ferrario, J. (1977). Léxico Técnico de las Artes Plásticas. Buenos Aires: Eudeba.
  • Dennis, A. (2014) El cuerpo elocuente. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Ferrer, Esther. (s/f) “Utopía y performance”. Recuperado de: http://performancelogia.blogspot.com/2007/01/utopa-y-performance-esther-ferrer.html
  • Goldberg, Roselee (2002). Performance Art. Barcelona: Ediciones Destino.
  • Hemsy de Gainza, V. y Kesselman, S. (2003) Música y eutonía, el cuerpo en estado de arte. Buenos Aires: Lumen.
  • Joly, M. (2012). Introducción al análisis de la imagen. Buenos Aires: La marca editora.
  • Lehmann, H. (2010). “El teatro posdramático. Una introducción”. Revista Telón de Fondo, n.º 12, Buenos Aires, diciembre de 2010.
  • Marina, Mirta (Coord.) (2012): Educación Sexual Integral para la educación secundaria: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
  • Marina, Mirta (Coord.) (2012b) Educación Sexual Integral para la educación secundaria II: contenidos y propuestas para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
  • Nachmanovitch, S. (1991). Free Play, la importancia de la improvisación en la vida y en el arte. Buenos Aires: Planeta.
  • Oliveros, Pauline. (2019) Deep listening, una práctica para la composición sonora. Buenos Aires: Dobra Robota Editora.
  • Schafer, Murray (2006). Hacia una educación sonora. México: Teoría y práctica del arte. Consejo nacional para la cultura y las artes.
  • Taylor, Diana (2011) “Introducción. Performance teoría y práctica”. En: Taylor, Diana y Fuentes, Marcela (Eds.). Estudios avanzados de performance. México DF: Fondo de Cultura Económica, pp. 7-30.
  • Taylor, Diana (2015): Performance. Buenos Aires: Asunto Impreso.
  • Trastoy, B. y Zayas de Lima, P. (1997) Los lenguajes no verbales en el teatro argentino. Buenos Aires: UBA.
  • Traversa, Oscar (1986) “Carmen, la de las transposiciones”. Actas Primer Congreso Nacional de Semiótica, La Plata.