Search
Close this search box.

Taller de producción visual

Fundamentación

La estructuración de este proyecto surge de la necesidad de responder a los fundamentos ideológicos y pedagógicos que sustentan el Proyecto Institucional, esto es, construir dialógicamente los procesos de conocimiento, habitando la escena del acontecer áulico actual.

El perfil educativo de este Bachillerato apunta hacia la enseñanza de los procesos de producción estética, haciendo hincapié en la articulación de lenguajes como sistemas de comunicación que dialogan con materialidades, soportes, dispositivos y subjetividades e intersubjetividades diversas, con el propósito de decodificar y recodificar imágenes, no persiguiendo tan solo un objetivo de formación estética, sino que comprometa funciones cognitivas específicas y favorezca la construcción del conocimiento en las/os estudiantes.

El Taller de Producción de 2do año se llevará a cabo de manera experimental integrando propuestas bidimensionales y tridimensionales, estimulando la formación básica instrumental que corresponde con su nivel, abordando los contenidos de carácter procedimental y actitudinal como medios para desarrollar los contenidos conceptuales.

Abordaje de la ESI

La educación artística asume un compromiso vincular en el espacio de la asignatura taller, en tanto:

  • Aporta aprendizajes que promueven la construcción de relaciones humanas profundas y respetuosas, desarrolla la experiencia sensible y emocional de las/os estudiantes.
  • Forma conciencia del respeto en la construcción de los vínculos entre pares.
  • Promueve y fortalece la afectividad para desarrollar capacidades como la solidaridad, la empatía, la escucha.
  • Valora la producción propia y la de los pares.

Es así que se reflexiona y se abren momentos de socialización donde la mirada se fortalece en el cuidado de la intimidad y valoración de los cuerpos (individual y colectivo, propio y ajeno) en el respeto por la vida y la integridad de las personas, aceptando la diversidad y asumiendo el cuidado de sí y del otro/a, fortaleciendo y garantizando la inclusión como derecho humano fundamental.

Abordaje de la Educación Ambiental Integral

La educación artística dialoga con el medioambiente desde una perspectiva de desarrollo sustentable y sostenible, aplicando sobre la importancia de preservar nuestros recursos naturales desde el hacer local de la producción y el reciclado.

Objetivos

  • Desencadenar el proceso cognitivo desde lo sensorial y perceptual a la representación del producto artístico y su reflexión.
  • Adquirir los conceptos básicos que conforman nuestro código visual y plástico a través de la experimentación de diferentes situaciones problemáticas.
  • Promover la capacidad de autocrítica y valoración.
  • Comprender la función expresiva y comunicativa de la representación, favoreciendo la formación de un criterio estético.
  • Experimentar a través del uso de diferentes materiales, herramientas y técnicas de trabajo, logrando un lenguaje expresivo individual.
  • Formar conciencia de la importancia de la observación y el respeto del medio.
  • Promover la solidaridad en la construcción de los vínculos entre pares.

Contenidos

Partiendo de las constantes visuales globalizadoras FORMA-COLOR-TEXTURA, concebidas como contenidos conceptuales generativos, se desprenden los siguientes contenidos para ser desarrollados desde lo bidimensional y tridimensional:

EQUILIBRIO:
Peso compositivo
Dirección, actitud
Relaciones compositivas 2

RITMO:
Regular: secuencia, progresión y alternancia
Irregular: ritmos de lectura por forma, valor-color y textura.

MOVIMIENTO:
Virtual
Real
Transformable: Por desplazamiento del espectador
Por manipulación del espectador.

Análisis-Producción:

  • Explorar el campo plástico tridimensional.
  • Organizar su traspaso al campo plástico bidimensional.
  • Investigar los diferentes comportamientos compositivos de los elementos plásticos en la bidimensión y tridimensión.
  • Ordenar los elementos de la composición de manera que se hagan visibles distintos tipos de relaciones espaciales.
  • Organizar ritmos de lectura en la bidimensión y la tridimensión.
  • Articular diversos elementos plásticos logrando ritmos progresivos, repeticiones y alternancias.
  • Ordenar en la composición ritmos a partir de combinaciones cromáticas, acromáticas y de texturas.
  • Analizar las consecuencias visuales de las experiencias con ritmos.
  • Experimentar en la bidimensión y en la tridimensión las distintas posibilidades de organización de los elementos plásticos que producen sensación de movimiento.
  • Reconocer y analizar los distintos tipos de movimientos realizados.

Valoración:

  • Aceptación de los costos de la experimentación, los aparentes errores y la casualidad como puntos estratégicos para el descubrimiento.
  • Valoración de la importancia del proceso de exploración y experimentación como vía de acceso al conocimiento.
  • Actitud de apertura en situaciones no previstas.
  • Valoración de la actividad perceptiva en el proceso creativo.
  • Participación explícita en la clase, en cuanto a la expresión de ideas y propuestas.
  • Cooperación activa en el desarrollo del proceso creativo.
  • Cuidado y respeto por la producción propia y ajena

Metodología

Los procesos de trabajo responden a pautas muy concisas destinadas a estimular los canales de búsqueda y resolución de problemas donde cada docente acompañará los descubrimientos, orientando de manera individual, promoviendo la creación, evitando así la repetición y tendencia a la estereotipia.

Los trabajos prácticos se desarrollarán según el concepto de aula abierta, es decir,
favoreciendo las dinámicas de producción y registro dentro del espacio áulico como fuera del mismo (edificio del colegio, plaza, etc.). La observación personal y colectiva se pondera como técnica cualitativa de interacción dialógica.

Evaluación

Para evaluar el logro de objetivos en la educación artística, es necesario considerar el grado de evolución de las/os estudiantes durante el proceso de realización y al final del mismo, vale decir que se evaluará, no solamente el producto sino las instancias procesuales de su producción.

Se realizará el seguimiento de manera individual y grupal ya que en dichas observaciones se estimula y promueve los intercambios discursivos crítico-conceptuales, la reflexión y la actitud de respeto y valoración frente al producto propio y ajeno.

Se evaluarán tipos y grados de aprendizaje en función de los objetivos propuestos para el proceso de realización y en los contenidos que intervinieron en el desarrollo de dicho proceso.

Los criterios que se adoptarán para la aprobación de la materia serán los siguientes:

  • Valoración de la actividad perceptiva.
  • Aprobación de conceptos básicos: Equilibrio, Ritmo y Movimiento.
  • Cien por ciento de los trabajos prácticos presentados y aprobados.
  • Autocrítica y crítica de sus pares.
  • Valoración y respeto por la producción propia y ajena.

Condiciones de acreditación:

Se deberá aprobar el 100% de los trabajos prácticos realizados.

La calificación de cada uno de los tres períodos del ciclo lectivo será de acuerdo al formato actual propuesto desde la Dirección, que establece el envío de informes cualitativos. Si finalizados los períodos la trayectoria estuviera completa, la calificación será numérica entre 7 y 10; si no se consignará “Trayectoria en curso”, y el/la estudiante deberá asistir al período recuperatorio de diciembre/febrero. Al completar la trayectoria, la calificación final será numérica entre 6 y 10.

La calificación numérica final da lugar a la acreditación de la asignatura.

Bibliografía

  • ARNHEIM RUDOLPH. Arte y percepción visual, Ed. Eudeba. 1977.
  • CARTER DAVID. “600 Puntos negros”. Ed. Combel. 2007.
  • CRESPI Y FERRARIO. Léxico técnico de las artes plásticas. Ed. Eudeba, 1977.
  • DE BERTOLA ELENA. El Arte Cinético, Ed. Nueva Visión. 1973.
  • EISNER ELLIOT. Educar la visión Artística, . Ed. Paidós. 1995.
  • ERNST BRUNO. El espejo mágico de M. C. Escher, de t. Ed. Taschen. 1994.
  • Estampas y dibujos de M. C. Escher. Ed Taschen. 2008.
  • HERNÁNDEZ FERNANDO. Educación y Cultura Visual, . Ed. Octaedro. 2000.
  • HOLZHEY MAGDALENA. Vasarely, Ed. Taschen. 2005.
  • KANDINSKY WASSILY. Punto y línea sobre el plano. Seix Barral. 1988.
  • MUNARI BRUNO. Diseño y Comunicación Visual. Ed. GG. 1980.
  • RESTANY PIER. Hundertwasser. Ed. Taschen. 2003.
  • SCOTT R. Fundamentos del Diseño. Ed. Victor Lerú. 1979.
  • SMITH E.L. Movimientos en el Arte desde 1945. Emecé Ed. 1979.
  • TESHUBA J.B. Calder. Ed. Taschen. 2002.
  • WONG WUCIUS. Fundamentos del Diseño. Ed. GG. 2009.