Semana de la Primavera: Patrimonio cultural inmaterial de la UNLP

El Consejo Superior de la UNLP resolvió declarar a este histórico festejo estudiantil como patrimonio cultural inmaterial.

La Semana de la Primavera fue declarada “Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNLP”, por Disposición N°49/25 del Consejo Superior de la UNLP, por tratarse de una manifestación intangible de la cultura escolar universitaria, que constituye una tradición de una institución emblemática de nuestra ciudad, que posee valor histórico, artístico y educativo, y una reivindicación de memoria relevante para la comunidad del BBA y su entorno.

A continuación compartimos los argumentos presentados por el BBA para que el Consejo Superior realice la resolución:

El Bachillerato de Bellas Artes (BBA), escuela perteneciente al sistema de Pregrado de la UNLP, es una escuela secundaria especializada en arte, pública y gratuita, en la que se articulan los conocimientos de las disciplinas de las distintas ciencias con los saberes específicos de los lenguajes artísticos musicales y visuales. Como todos los colegios de la UNLP se trata de una escuela experimental.
Su comunidad tiene un fuerte sentido de pertenencia con la institución, que es reconocida como un espacio de libertad, de creación, de experimentación, de pluralidad de voces; y un espacio de referencia para la educación y las artes de la ciudad y la zona.
Parte de esa pertenencia se debe a la Semana de la Primavera, un acontecimiento de frecuencia anual que se despliega, como su nombre lo indica, en la semana del 21 de septiembre. Durante esos días las clases en su formato habitual se suspenden, y los y las estudiantes de 1° a 7° año (que tiene entre 12 y 19 años) conforman distintos grupos de trabajo en los que se entrecruzan distintas edades, y al interior del cual deben desarrollar una producción artística inmersiva, multidisciplinaria, que se ubica en un aula destinada a tal fin (cada grupo tiene asignada un aula).
Esas producciones son íntegramente llevadas a cabo por los y las estudiantes, y ese hacer involucra la toma de decisiones sobre la idea original, la distribución de roles, la elaboración y montaje de escenografía, vestuario, guion, actuaciones, iluminación, composición musical, interpretación, musicalización, etc. Mientras todo eso sucede, los y las estudiantes de 7° año (la “Promo”) impulsan distintas actividades recreativas para todo el estudiantado que llevan adelante alternando con los
momentos de producción.
La semana concluye el día viernes, momento en que las producciones son socializadas a la comunidad: familias, amigos, docentes, estudiantes, Nodocentes se dan lugar en la escuela y circulan por las aulas participando de las distintas propuestas. También un jurado de “expertos” (docentes asignados por la Promo) recorren las aulas, evalúan y premian a las producciones en distintas categorías.
Toda la semana, y ese último día en particular, la escuela es una fiesta en la cual los conocimientos construidos durante los años de escolaridad se ponen en juego en el hacer colectivo. Se conjugan los saberes artísticos en un espacio de creación, de grupalidad, de intercambio, de aprendizaje y de disfrute.

A su vez, se trata de una celebración histórica: la Semana de la Primavera surge en los albores del BBA, allá por 1956 (hay testimonios que confirman que al menos en 1958 ya existía), con lo cual es parte constitutiva de la identidad institucional. Pero parte de esa identidad intentó coartarse durante la última dictadura militar, cuando los directivos de turno prohibieron su desarrollo. Fue años después, ya con la vuelta de la democracia, que la Semana de la Primavera fue resurgiendo tímidamente: durante varios años se trató de un evento de un solo día de duración y paulatinamente fue extendiéndose hasta volver a su duración semanal original, gracias a la militancia del Centro de Estudiantes.
Por todo lo antedicho, por tratarse de una manifestación intangible de la cultura escolar universitaria, que constituye una tradición de una institución emblemática de nuestra ciudad, que posee valor histórico, artístico y educativo, y una reivindicación de memoria relevante para la comunidad del BBA y su entorno, es que creemos que la Semana de la Primavera del Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. De Santo”, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, debiera ser reconocida como un Patrimonio cultural inmaterial de nuestra Universidad.

Un recorrido en imágenes por la semana de la primavera

Compartir en redes